Informe Final

 

Informe Final sesión 1

Por: Daniel Alejandro Téllez López

Caracterización

Cuatro participantes, dos niños y dos niñas, las edades de los partícipes en la sesión oscilan edades entre los seis y los doce años, no había continuidad (primer encuentro) la sesión se llevo acabo el viernes 31 de mayo del año en curso, a las 4:30 pm, duración una hora.

El contexto de la sesión se realizo en la biblioteca de la casa de la cultura del municipio de Puente Nacional Santander, Colombia por medio de un evento de única realización hasta el momento en conjunto entre el Licenciado en filosofía Daniel Alejandro Téllez López y la alcaldía municipal, que se planteo como un espacio de libre desarrollo y participación, que gozo de poca difusión en la municipalidad, se trabajo mancomunadamente con la funcionaria a cargo de la biblioteca municipal; todo con los debidos consentimientos informados de los acudientes y participantes en el proceso, bajo la supervisión de la casa de la cultura, lugar en le que se hizo la sesión.

Los recursos involucrados en el proceso:



 El libro azul de Germano Zullo presentando por medio computador portátil.

 





Sobre de papel que contiene los elementos que dispondrá cada participante de la sesión para el desarrollo de la misma, se ubicaban en delante de las sillas bajo la mesa.

 

 

 

 

 

 


Un pliego de papel crepe de color violeta, desempeño dentro de la sesión la función del cielo nocturno.

 


Papeletas de colores pastel extraídas de un block de hojas de color iris, fueron aquellas em las que se escribieron, graficaron las preguntas, pensamientos e ideas surgidas del dialogo filosófico de la sesión.

 






Estrella, funge como el símbolo de que las preguntas, comentarios, pensamientos e ideas, están en el cielo nocturno que es el papel crepe que representa el cielo nocturno que a su vez es la metáfora del espacio del dialogo filosófico de la sesión. (El lema de las papeletas decía “papeletas de colores escribe, grafica tu pensar y sentir)

 



 Fundamentación teórica

Considerando a la infancia como la potencia de una experiencia, es decir, hay una vitalidad, una energía particular en la infancia debido a que el mundo se encuentra por descubrirse, podría sentirse el mundo con las características de ancho, ajeno y próximo; es de allí de donde proviene la fuerza de la infancia para sentir, pensar, accionar e imaginar, la posibilidad de relación con Aristóteles cuando se refiere a la virtud como un modo de ser o el carácter, desde un proceso de identificación, el estagirita da luz acerca de que en el alma ocurren tres tipos de cosas las pasiones, las facultades y modos de ser.

Las pasiones nos sobrevienen sin buscarlo, son el medio, no son escogidas. Pasiones son el miedo, el coraje, la envidia, el amor, el odio, los celos, en cuanto a las facultades nos hacen capaces, también nos apasionan de una manera u otra; finalmente los modos de ser determinan que nos comportemos bien o mal con respecto a las pasiones, como las procesamos y las vivimos.

A lo cual Aristóteles concluye que las virtudes no son ni pasiones ni facultades, sino modos de ser.

En la situación de la comunidad de investigación, Sloterdijk nos encamina a pensar el sentido de la libertad individual y la sociedad liberal en cómo se entremezclan en las relaciones inter personales el temperamento-carácter. Si la subjetividad pura no fuera nada más que un polo de la libertad, en tanto que desaparición del individuo de todos los terrenos de estrés, seria idéntica a la absoluta asociabilidad. En este caso el liberalismo, si tomamos la palabra de Martin Walser, sería una ideología para gente que no se necesita la una a la otra. Entonces la contención de la asociabilidad a partir de lo social sería el horizonte de la política, así como la victoria inevitable del malestar sobre el bienestar se convertiría en el horizonte último de la ética.

Así la infancia es esa potencia de estar en la vida.

Es en el encuentro entre pensadores que se hace posible en la comunidad de investigación donde la libertad individual y sociedad liberal, el estadio en el cual, los diferentes temperamentos, carácter; se hacen presentes para el suceso de pensarnos juntos.
Autorreflexión critica

La experiencia con los niños, el acercamiento al dialogo permitió interrogación entorno a la construcción, el rol, redireccionamiento que debe acompañar el facilitador, por ello es necesaria la siguiente pregunta ¿Cuándo se puede considerar una pregunta cómo filosófica?

Quisiera partir desde la comprensión de que los problemas filosóficos buscan llegar a la realidad, el principio de las indagaciones filosóficas es una pregunta, que se expande dando luz a una infinidad de cuestionamientos acerca del problema, dichas preguntas son el faro que guían la indagación a la convergencia con la realidad.

Si hacemos una distinción en las preguntas podemos separar las mismas entre filosóficas y no filosóficas, las preguntas que reciben el nombre de no filosóficas son aquellas que son objetivas de interés personal como ¿Qué hora es? Aquellas que se agota el ejercicio del cuestionarse en solo una respuesta directa sobre lo que se pregunta.

Las preguntas filosóficas tienen como característica básica que admiten varias respuestas, pero en el caso de la ciencia las preguntas científicas suelen ser cerradas, es decir que no dan opción a varias respuestas, son preguntas cuya respuesta permite afirmar la verdad o la falsedad de lo que se pregunta.

¿Qué hace a una pregunta filosófica? El interés, que no se resuelva con facilidad, que no se agote la indagación en única respuesta o acaso como se direccioné la indagación del cuestionamiento dentro del dialogo de la pregunta con el problema para pensar la realidad.

El encuentro entre el pensador y la pregunta en la filosofía es la discusión vinculada a cómo las ideas y el conocimiento se relacionan con la realidad, el diálogo es el escenario de la filosofía y el pensar humano en general; en la formulación de un pensamiento la razón dialoga consigo misma, se formulan preguntas y respuestas de manera dialéctica y se genera una relación con el mundo.

Es importante el comprender el preguntar filosófico pretende enriquecer el sentido del cuestionamiento y universalizar la dimensión de las respuestas. El interrogar filosófico no se satisface, entonces, con el primer intento de respuesta, sino que se constituye fundamentalmente en el re-preguntar.

Una pregunta genuinamente filosófica involucra intencionalmente a quien formula, el carácter de filosófico de una pregunta depende del tipo de respuesta que espera el que la formula, es decir, la intencionalidad de quien pregunta o se pregunta.

 La intencionalidad filosófica en el preguntar se enraíza en la aspiración al saber, pero su rasgo distintivo es que aspira aun saber sin supuestos, por eso el preguntar filosófico no se conforma con las primeras respuestas que suelen ofrecerse; el cuestionar filosófico es permanente.

En la comunidad de investigación y el compartir pensamientos, en el ejercicio del pensar conjuntamente, surge el aprendizaje necesario que el ejercicio es de comprensión, del entenderse y cuestionarse, pero es un preguntar conjunto que construye la matriz del pensamiento de la comunidad, es el hecho de volver sobre lo pensando, problematizar el mundo en el que se vive.

Transcripción de fragmentos del dialogo

13:27 Santiago: No te asustes con la oscuridad porque más adelante habrá luminosidad.

13:32 Fernanda: La noche es bonita, no hay que temer, ni tener miedo, porque en la noche la luna va a estar alumbrando nuestros caminos igual que el sol ilumina nuestro día.

23:33 Luis: La noche es oscura y asusta, estoy solo en la noche y no hay seguridad, de que hay afuera. (Me asusta cuando se va la luz)

51:20 Santiago: La oscuridad también me gusta porque es la parte en la que descanso, paso tiempo en familia, la luna alumbra la noche.

Referencias bibliográficas

Aristóteles. "Ética a Nicómaco Trad. J. Palli, Editorial Gredos, Madrid 1985.

Kohan, W. (2009). Infancia y filosofía. México D.F: Progreso.

Kohan, W.; Waksman, V. (1999). Filosofía con niños. Buenos Aires: Novedades educativas.

Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Barcelona: Octaedro.

Lipman, M.; Sharp A.; Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.

Sharp, A.; Splitter, L. (1995). La otra educación. Buenos Aires. Manantial.

Sloterdijk, P. (2011). Temperamentos filosóficos: de Platón a Foucault. Madrid, España: Siruela. (Obra original publicada en alemán, 2009).

Sloterdijk, P. (2017). Estrés y libertad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot. (Obra original publicada en alemán, 2011).

 

Registros fotográficos



















 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Αλέθεια

Sesión 1